viernes, 15 de abril de 2011

Lectura del artículo "Eficacia de una intervención para incrementar apoyo social en adolescentes discapacitados motores a partir del voluntariado de estudiantes de educación secundaria"

Éste artículo proviene de una revista llamada " Revista Latinoamericana de Psicología ". Ésta revista ha estado publicandose 42 años sin interrupción ninguna y ha sido considerada una de las revistas de psicología más importantes de la lengua castellana.

El enlace es el siguiente:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80511492011

Después de haber leído y debatido entre nuestro grupo el artículo, contestamos a unas preguntas correspondientes a esta lectura:

1.-) ¿Cuál es el objetivo de la investigación?

 Los dos primeros objetivos tratan de determinar el efecto que el grupo de voluntariado producía sobre las competencias sociales y el autoconcepto de los adolescentes discapacitados. El siguiente objetivo trata de observar la evolución del autoconcepto y los valores presociales del grupo de voluntarios. Para finalizar, el último objetivo hace referencia al grado de satisfacción de los sujetos utilizando para ellos los comentarios de sus familias, de los adolescentes discapacitados y de los adolescentes voluntarios.

2.-) ¿Cuáles son el problema/as y la/s hipótesis?

-Los problemas de la investigación son los siguientes:
En primer lugar las diferencias que tienen en las habilidades sociales los adolescentes con discapacidad motora que tenían antes y después de su participación en el programa de intervención. El segundo problema es que también se esperaban diferencias en el autoconcepto general y social en los adolescentes discapacitados antes y después de la intervención. En el tercer problema se esperaban que los adolescentes que participaron de voluntariado tuviesen diferencias significativas en el autoconcepto prosocial y como valoran la amistad y el compañerismo antes y después de la intervención. Y por último en el cuarto problema se esperaba que tanto los adolescentes discapacitados y sus familias, como los adolescentes voluntarios tuviesen un nivel alto en la satisfacción y en el deseo de continuidad de la investigación.

- La hipótesis de la investigación es si existe una necesidad de los adolescentes discapacitados de incrementar sus relaciones sociales y cómo mediante un programa donde otros adolescentes pueden ayudarlos.

3.-) ¿Qué diseño de investigación utilizan?

En esta investigación se ha utilizado un diseño pretest-postest, contrastando los datos recogidos por la investigación antes y después del desarrollo del programa, tanto en los adolescentes discapacitados como en los adolescentes voluntarios.


lunes, 4 de abril de 2011

Paulo Freire

  
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de Septiembre de 1921 en Recife, capital del estado brasileño de Pernambuco, una
de las partes más pobres de este extenso país latinoamericano. Murió el 2 de Mayo de 1997 en San Pablo.

                                   Podemos dividir la vida de Paulo Freire en tres Etapas:

  •             En la primera etapa de la vida de Paulo Freire, este comenzó sus estudios en derecho a la edad de los 20 años, el titulo de licenciado en derecho le permitió enseñar en las escuelas.


           En 1944 se casó con una maestra de enseñanza primaria, Elza María Olivera. Los esfuerzos de Paulo Freire por reformar la educación hicieron que fuera nombrado profesor de pedagogía ya que querían trabajar con alguien con experiencia y un enfoque reformista.

          Tras numerosas experiencias ideo un método de enseñanza.

  •           En su segunda etapa: Freire fue exiliado. Tras ser encarcelado por los militares por su método de educación, Freire decidió buscar refugio en Chile donde se dedicó a la educación de campesinos adultos.

         Posteriormente pasaría por los Estados Unidos de América y Ginebra- África, en este último se encontraría con un grupo de brasileños exiliados con los que fundaría el Instituto de Acción Cultural, con la finalidad de ofrecer servicios de educación.

  •           En su tercera y última etapa, Paulo Freire llegó a Brasil, cuando se registro un periodo de crisis económica que llevo a los militares a entregar el poder.

          Paulo Freire tuvo que "reaprender" a su país. Desde que volvió del exilio, desarrolló su concepto de educación en muchas revistas y libros.







Acerca del Video:

Elegimos a este personaje porque nos pareció realmente influyente en las ciencias sociales y sobre todo en el ámbito educativo. Buscamos información sobre Freire, autor que ya conocíamos del cuatrimestre anterior debido a que todos leímos su libro: Pedagogía de la autonomía y nos gustó bastante.
Como grupo, decidimos que grabar un video  sería una buena forma tanto de acercarnos a Paulo Freire, como de conocer los rasgos principales de su vida como pedagogo. Imaginamos como podríamos trasladar nuestro trabajo a un día de clase en la escuela. Así, se nos ocurrió interpretar el papel de alumnos  que investigaran y explicaran a su manera lo que habían aprendido sobre Freire.

Nuestro objetivo era centrarnos en los puntos más importantes, hacer llegar un mensaje sencillo y claro, una idea principal. Más que profundizar en la teoría, nuestra intención era dar una imagen general sobre el autor y despertar el interés de todo aquel que visite este Blog.
Hemos tratado de sintetizar sus innovadoras aportaciones en el campo educativo, mostrando en el video, de manera dinámica, un ejemplo del método de enseñanza de nuestro autor. 

www.megavideo.com/?v=48D83VB0